viernes, 18 de mayo de 2012

¿DONDE TOMAR UN REFRIGERIO?

  Si os acercais hasta Cuadros, no os olvides de hacer un alto en los dos bares que hay en el pueblo.
Ambos tienen un nombre que esta corde con sus propietarios:
  • "Bar Eno"
  • "Bar Pub Maimi"
No esplicare el porque de los nombres, creo que es mejor que el visitante lo indage

  Bar Eno: Situado en la carretera, hacia la mitad del peublo, no tiene perdida, esta nada mas pasar el Ayuntamiento, pero en la otra acera.
Bar Eno

Maimi: Si venis desde León se encuentra al final del pueblo a mano izquierda, tambien en la carretera.


Bar Maimi

lunes, 7 de mayo de 2012

CAMINO SAN SALVADOR







EL CAMINO DE SAN SALVADOR A SU PASO POR EL MUNICPIO

El camino de San Salvador en una parte de su recorrido discurre por pueblos del Municipio de Cuadros, es decir, por Villalbura (Pueblo abandonado y derruido), Cabanillas, La Seca y Valsemana.
De todos los pueblos citados, el que mas relacción tiene con el camino, quiza sea Cabanillas, ya que en esa localidad se encuentra La Ermita u Oratorio del Bendito Cristo de Cabnillas, que fue creada en los siglos XV y XVI bajo la advocacion del Cristo de la Vera Cruz, cuya imagen se conserva tal como fue creada. Se fundo, ademas, un hospital-albergue (desaparecido en la actualidad) donde se atendia a los pergrinos y gente necesitada.
En la actualidad, la Cofradia del Cristo, mantiene viva la tradición y en los ultimos años esta reivindicando y promocionando el Camino de San Salvador, llevando a cabo el citado camino, repartido en varias etapas, que se realizan  (una cada año) hasta completar el recorrido. En la actualidad falta solamente por recorrer el tramo de Mieres hasta Oviedo, que seguramente se hara entre el verano del 2012 y 2013.

V MARCHA SAN SALVADOR -ORGANIZA COFRADIA SANTO CRISTO DE CABANILLAS DEL BERNESGA- AYUNTAMIENTO DE CUADROS (LEON)
camino EL CAMINO DE SANTIAGO
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.
Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 814 se encontraron auténticas reliquias del apóstol. Al final del siglo VIII se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas.
Los orígenes del culto a Santiago en Hispania permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, hoy Padrón. Fueron allí y descubrieron en la espesura la antigua capilla, donde existe un cementerio de la época romana. El descubrimiento del sepulcro coincide con la llegada al reino asturleonés de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas.
Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, viajó con su corte al lugar, convirtiéndose así en el primer peregrino de la Historia. Mandó edificar una pequeña iglesia. La noticia se propagó rápidamente. Santiago, tan invocado en el siglo VIII, se manifestaba al fin con la revelación de su sepulcro.

Inicio de la Peregrinación

Aproximadamente a partir de 813 con el hallazgo de las reliquias del apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje que recibirá su impulso definitivo durante la primera mitad del siglo XII. Muy pronto, la noticia se extiende por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar al lugar del sepulcro, el denominado Campus Stellae, que degenerará en el término Compostela.

Consolidación de la Ruta Jacobea

El número de peregrinos aumenta extraordinariamente a partir del siglo X, cuando la población europea logra salir del aislamiento de épocas anteriores e inicia una serie de contactos e intercambios que, en el campo religioso, llevarán a hacer de la peregrinación la forma más difundida de devoción. Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela serán los destinos más importantes: todos los caminos llevan a Roma. Los cruzados y las ciudades marítimas italianas abren la ruta de Jerusalén. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.
Años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas acumuladas gracias a los peregrinos permitirían a un obispo emprendedor, Diego Gelmírez, convertir su sede en arzobispado.
Enlace a pagina web, que esta muy bien
 
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
 CAMINO SAN SALVADOR:
"Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado pero no a su Señor".
Mapa del Camino de Santiago de San Salvador La reconquista de la meseta, a ritmo más rápido en los dos primeros siglos del segundo milenio, animó a los reyes hispanos a poblar las nuevas tierras con núcleos favorecidos con fueros y donaciones. Y una de las principales herramientas fue el Camino de Santiago. El rey pamplonés Sancho el Mayor redirigió a los peregrinos desde la antigua calzada romana Burdeos – Astorga hacia el sur: desde Pamplona, en lugar de encaminarse hacia la actual Álava los llevó por las nuevas tierras reconquistadas, por el recorrido que hoy es el famoso Camino de Santiago Francés.  Pero el culto a las reliquias, un estallido pasional medieval por ver o tocar reliquias de santos, las “fotografías” medievales de los santos de devoción, convirtió los lugares con reliquias en grandes centros de peregrinaje. Y la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo partía con ventaja, con numerosas reliquias traídas desde Toledo y desde otros lugares, como el Santo Sudario de Cristo, las reliquias de la Vera Cruz, el Cristo Nicodemus y, naturalmente, la Cruz de la Victoria y la Cruz de los Ángeles, símbolos actuales del Principado de Asturias y de Oviedo respectivamente.  Por tanto, Oviedo se convirtió en un importante núcleo de atracción de peregrinos. Los que iban y venían a Santiago por el Camino del Norte abandonaban la costa cantábrica para acercase a Oviedo. Pero también, muchos peregrinos que recorrían la meseta, dejaban sus pasos hacia el oeste en León para dirigirse al norte, atravesar el puerto de Pajares y descender a Oviedo pues, como se indicaba entonces, quien iba a Santiago y no al Salvador (de Oviedo) visitaba al criado (al Apóstol) pero no a su Señor (Cristo).  Y así surgió el Camino de peregrinación de San Salvador o del Salvador, que une León con Oviedo. Son unos cien kilómetros, un tercio de ellos de montaña, actualmente bien señalizados y con albergues de peregrinos. Desde Oviedo, los caminantes pueden seguir hacia el oeste por el Camino Primitivo o bien dirigirse hacia la costa a Avilés, y seguir desde esta localidad asturiana por la costa por el Camino del Norte.
En lace a pagina WEb del Camino San Salvador
Asociacion Astur-Leonesa de amigos del Camino de Santiago

miércoles, 2 de mayo de 2012

HISTORIA Y CURIOSIDADES

HISTORIA Y CURIOSIDADES:

En este aparatado intentare acudir a aquellos lugares de la Web en los que otras personas cuenten o recopilen la Historia  y Curiosidades.



Villalbura. El origen de Cuadros



A continuación pondré una enlace con el Diccionario geográfico-estadístico histórico de España y sus posesiones de ultramar (1846-1850)- de Pascual Madoz (1806-1870) 



Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España (Madoz 1840)


HISTORIA DEL MUNICIPIO (SEGÚN la pagina web del ayuntamiento)

El municipio de Cuadros estuvo poblado en la antigüedad por los Romanos, como lo testifican el Castro, el valle de Valdecastro con sus fuentes, la Vallina de la Griega, Villalbura, las explotaciones de oro en el valle del Espinadal y en el Cillerón y sobre todo por el paso por su término de la calzada romana que unía León con Asturias.
Los asentamientos de las poblaciones actuales, tuvieron su origen en la repoblación medieval efectuada por los primeros Reyes Leoneses y que tuvo un carácter eclesial, debido a los caminos de peregrinos desde León a San Salvador de Oviedo, uno utilizando la antigua calzada romana y el otro por la margen derecha del río Bernesga; junto a ellos nacieron los monasterios de Carbajal de la Legua y Santo Tirso de Valdecastro así como los hospitales de San Martín de Cuadros, Cabanillas y Santa Lucía de Cascantes.
Cuando el Rey leonés Alfonso IX delimitó el Alfoz de la ciudad de León, en la actualidad existen hitos que perduran de aquellos límites. El santuario de Camposagrado, la construcción de la iglesia de Cuadros en sentido contrario a las del resto de la zona y el sobrenombre de la Jurisdicción otorgado a la localidad de Cabanillas. Estos límites eran civiles como eclesiásticos ya que también servían para delimitar el Obispado de León y Oviedo.
Desde entonces quedaba formada el área administrativa del Alfoz de León y lo formarían: Cuadros y Villalbura, Campo y Santibáñez, Carbajal y Valle, Pobladura, Sariegos y Azadinos; Lorenzana y Cabanillas eran de realengo y quedarían todos en el concejo o hermandad del Bernesga de Arriba y sus merinos tenían la residencia en la actual Cuadros.
Esta Hermandad estuvo dedicada a la agricultura y especialmente a la ganadería sirviendo como despensa del Alfoz de León.
Los mozárabes procedentes del Al-Andalus serían los constructores de dos presas que abarcarían de norte a sur todo el Alfoz. La presa de los molinos que nace en el río Bernesga, en término de Cabanillas de la Jurisdicción y desagua en la presa del Infantado en el término de Campo y Santibáñez y ésta última desagua en el término de Vega de Infanzones, con ellas se crean nuevos regadíos y más tarde servirían también como fuerza hidráulica. A principios del siglo XX sobre ellas había 8 molinos harineros,un batán, una sierra y una central hidroeléctrica que suministraba energía eléctrica a todo el municipio. A finales del siglo XVIII, el insigne asturiano Jovellanos, ministro de la Corte e impulsor de las comunicaciones con la Meseta, ordena construir la carretera León-Asturias, el tramo de La Robla-León por la Venta de la Tuerta abandonando la antigua Calzada Romana ya que estaba sometida a constantes desprendimientos hacia el río, por lo que a partir de aquella fecha las poblaciones de la margen izquierda del río, sufrieron el aislamiento y diezmaron su población y otros como San Pelayo, Villalbura y Valle, desaparecieron y sólo se conservan ruinas y el silencio de sus restos.
Con la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX que cruza el municipio de norte a sur, se crea la estación de Santibáñez, núcleo importante de mercancías, y parque de carbones, asimismo se construyen en sus inmediaciones 11 hornos para la cocción y fabricación de ladrillos con destino a entibar los túneles del Puerto de Pajares en construcción hacia Asturias.
Con la desaparición de los señoríos nace el municipio de Cuadros y lo integrarían Cuadros, Campo y Santibáñez, los realengos de Lorenzana y Cabanillas de la Jurisdicción, Valsemana, La Seca y Cascantes procedentes del Concejo de Alba.




Cofradía del Bendito Cristo de Cabanillas


Ermita de Cabanillas
Ermita de Cabanillas
Incorporación de un nuevo miembro a la cofradia
La Ermita u Oratorio del Bendito Cristo de Cabanillas fue creada en los siglos XV y XVI bajo la advocación del Cristo de la Vera Cruz, cuya imagen se conserva tal cual fue creada. Se fundó, además, un hospital-albergue (desaparecido en la actualidad), donde se atendía a los peregrinos y gente necesitada.
La Cofradía está compuesta por Hermanos, de entre todos ellos cada año se forma el "Cabildo" compuesto por un juez, un secretario, tres abades y un mayordomo. El cometido del Cabildo es observar y hacer observar las reglas de la Cofradía que a través del tiempo siguen vigentes y que están reflejados en los nuevos estatutos recientemente aprobados por la Diócesis de León.
La misión de la Cofradía es atender a los peregrinos que desde León van a Santiago pasando por San Salvador de Oviedo, utilizando la ruta más antigua que sale de San Marcos y pasando por Cabanillas se dirige al Puerto de Pajares.
Otra misión es atender a todos los Hermanos necesitados y acompañar a la familia en cuyo seno falleciese algún Hermano de la Cofradía.

En la actualidad la Cofradía la componen 210 Hermanos de los pueblos de Cabanillas, Cuadros, La Seca, Valsemana y de otras provincias descendientes de Hermanos y simpatizantes del Camino Santiago.e la Cruz.
Para conmemorar esta unión se celebra en Cabanillas todos los años, el segundo fin de semana de Mayo, la Fiesta de la Cruz, jornadas de convivencia para exaltar los valores que. a través del tiempo, sigue conservando la Cofradía.





Romería de Camposagrado


Ver web de Camposagrado

 El Santuario de Camposagrado se halla situado a la vera del camino llamado de la Hoja y al borde del arroyo del Espinadal, al final de la terraza de la meseta superior muy cerca de la Cordillera Cantábrica.
El hombre desde sus orígenes siempre puso la mirada en el cielo y adoró al sol, la luna y las estrellas, como fenómenos sobrenaturales fuera de su alcance y como fuente de todo bien. Con la llegada del Cristianismo y sobre todo a partir de la Reconquista, el suelo peninsular se llenó de Santuarios y ermitas en sitios estratégicos y sobre todo a la vera de los caminos, conmemorando unos apariciones a gentes sencillas y otros batallas guerreras como la de Camposagrado.
Sus orígenes fueron sin duda batallas de reconquista, su historia posterior, serian tres mensajes a los hombres:
Mensaje de fe en la revelación y evangelio.
Mensaje de esperanza, en la ayuda eficaz y la protección sobre los pueblos.
Mensaje de fraternidad, entre las comarcas, municipios y pueblos.
Este es el origen y fundamento de la Rogativa de Nuestra Señora de Camposagrado.
Su emplazamiento, por un lado, parte el final de la Cordillera Cantábrica, bastión de refugio y defensa natural y por otra parte llanuras y páramos castellanos con sus avatares, era tierra de nadie.
El Santuario pertenece a dos poblaciones, con dos puertas; Benllera al norte y Rioseco de Tapia al sur y bajo la jurisdicción de dos obispados, Oviedo y León, de ello obedecen los limites de los dos obispados desde la Edad Media.
A partir de la Edad Media, el pueblo cristiano eminentemente agrícola y pastoril, vivía siempre con la mirada hacia el cielo, esperando el agua para que mitigara la sed de sus campos y la abundancia de pastos para sus ganados y así librarse de la miseria que les amenazaba. De esta forma la iglesia estableció las rogativas, como bendición de los campos. Por este motivo se celebra la Romería de la Rogativa de Camposagrado, como rogativa de fe y respuesta del agua para el Campo. En esta romería suelen actuar grupos de coros y danzas de los pueblos limítrofe.Os dejo un enlace a pagina Web que nos habla sobre  Los Grupos de Coros y danzas"Grupos de Coros y Danzas"
















Tambien quiero dejar un enlace a una noticia aparvecida en el Diario de León de fecha 18/01/2013, relacionada con la historia de Camposagrado



LOS PENDONES Y SU HISTORIA


El texto que sigue esta extraído del blog: www.cosinasdeleon.blogspot.com.es
Denominamos «pendones leoneses», a las banderas o estandartes, que conservan muchas localidades de la provincia de León, a las cuales representan en fiestas locales o comarcales, tanto civiles como religiosas. Están compuestos de un mástil de madera de altura variable (entre 3 y 14 m), en el que va inserta una tela de tamaño proporcional, formada por bandas horizontales paralelas, cosidas entre sí con imitación de hilo de oro, de tejido tipo «damasco» de 60 cm de ancho por 3 m o más de largo; el conjunto de la tela, forma un amplio corte o escotadura, desde el paño superior hasta el central y desde éste al inferior, que hace terminar la tela en dos puntas (de menor tamaño la punta inferior, para que no se arrastre por el suelo). Son propiedad y su uso está regulado por «el pueblo», representado por la asamblea de vecinos (concejo abierto), la Junta Vecinal y en menos ocasiones por asociaciones o cofradías. Contemplaremos dos posibles orígenes de estos pendones: el militar y el eclesiástico. Se trata de dos ámbitos que han estado muy cercanos hasta el siglo XIX, aunque creemos que hay mejores argumentos a favor de un origen militar. Las guerras medievales no contaban con ejércitos organizados; cada año, nobles, eclesiásticos y concejos, formaban mesnadas (tropas) que servían temporalmente al Rey en la guerra. No había quintas ni más soldados profesionales que los caballeros, muy escasos en número. Las batallas eran confusas al no existir uniformes y cambiar continuamente el sistema de alianzas de nobles y concejos. Éstas y otras razones, impulsaron el desarrollo de la heráldica y la vexilología (ciencia de las banderas).Denominamos «pendones leoneses», a las banderas o estandartes,
Amando Represa señala que en el siglo XIII un pendón era «una bandera militar, que cuelga o flamea en lo alto de una lanza». Simplificando mucho, podemos decir que existían varios modelos relacionados con los actuales pendones leoneses: el pendón que cuelga (pende) hacia abajo, similar a los actuales estandartes de las cofradías. Un modelo similar a las actuales banderas, de forma cuadrangular, con alguna señal heráldica en el centro. Varias telas enfundadas en una lanza, en posición horizontal, de diversos colores,- si estaban cosidas entre sí, parecían un pendón leonés y si no lo estaban, parecían cintas o bandas sueltas al aire. Todos estos modelos, se conocen en formas exclusivamente cuadrangulares, o dotados de una escotadura central que forma dos puntas como los pendones leoneses actuales y los históricos de Baeza, de la Orden de Santiago y el Real de León.
Hay al menos un ejemplo del modelo de bandera militar medieval farpada en Santa María del Condado, pero desconocemos su antigüedad: es como los pendones leoneses, pero en vez de dos puntas, cada uno de los paños termina en una punta. Este modelo sigue los pendones reflejados en la heráldica provincial de Zamora, Valladolid y Palencia; también lo vemos en la Seña Bermeja de Zamora.
Más dificultad tiene explicar, cómo una lanza de jinete que mediría algo más de 2 m, acabó convertida en un mástil de 15 m (pendón de Santa Marina del Rey), cuya movilidad es difícil.
Creemos que el paso de lanza guerrera a mástil, se realizó por fases: la lanza de soldado a caballo, pasaría a ser portada por soldados de Infantería y para verla desde lejos, al juntarse tropas o realizar marchas, crecería en altura. Su desmesurada altura, la haría inútil para las acciones de guerra, pero sería perfecta para los entrenamientos, alistamientos, homenajes, señalización -del Real» (campamento), desfiles, etc. que atraen muchos soldados o público. Al separarse de su uso práctico inicial, adquiría adornos y peso, hasta convertirse en un objeto con funciones sólo representativas y ceremoniales.
A fines del siglo XV, Represa cita «banderas» cuadradas de los últimos reyes castellanos, con un tamaño en torno a 4 m2. Por sus medidas, ya no servirían como lanza para ir a caballo, sino para uso ceremonial; son medidas similares a los pendones leoneses pequeños y al pendón rojo con el escudo de los Maldonado, conservado en la Catedral de Salamanca, única bandera conservada de las que asistieron a la Guerra de las Comunidades (1521).
Posiblemente, cuando los pendones leoneses alcanzaron cierto tamaño, igual que las banderas oficiales de los monarcas, se convirtieron en piezas exclusivamente ceremoniales. Este gran tamaño y su función representativa, explica que se asociasen a templos y concejos: Catedrales, iglesias y Casas Consistoriales, son desde la Baja Edad Media, el marco en que se usaban banderas para las ceremonias públicas y también su lugar de almacenamiento permanente




       LOS PENDONES EN LA PROVINCIA DE LEON                                                             


La Diputación ha dado un importante impulso a lo largo de cuatro años a la restauración de pendones, pendonetas y varas con el objetivo de recuperar estas importantes enseñas leonesas. En estos cuatro años, y tras una inversión de 150.000 euros, se ha logrado restaurar 81 pendones y se ha realizado un importante trabajo de inventario, conservación y promoción de los pendones  como seña identitaria de los pueblos de León.
Desde 1995 el ILC se ha preocupado de promover la acción pública de la Diputación de León en su defensa y valoración, mediante convocatorias públicas para su restauración. Desde entonces se han restaurado más de 250 pendones en toda la geografía provincial, dando su principal impulso a la restauración durante la primera legislatura de Isabel Carrasco.
La restauración se refiere a la restitución del pendón original de cada localidad, intentando conservar el pendón antiguo cuando ello es posible. En caso de pérdida absoluta, las subvenciones van dirigidas a la construcción de un nuevo pendón en base a la documentación antigua, existente en los libros de fábrica de iglesias o ermitas, libros de cofradías o fotografías antiguas.  En el caso de su inexistencia la tradición oral es otra de las fuentes de documentación imprescindibles.
El deterioro de los pendones se debe a un inadecuado almacenamiento y a la fragilidad de las telas de seda con damasquinados. Las varas, remos y otros accesorios también sufren las inclemencias del paso del tiempo. Gracias a las restauraciones de estos elementos, la Diputación de León dispone de una documentación histórica, técnica y administrativa indispensable para el conocimiento y valoración de este singular elemento de la cultura  tradicional de nuestros pueblos y, sin duda, ello es una parte muy importante que está detrás de su valoración reciente por municipios, cofradías y asociaciones leonesas que han sabido captar el interés de este patrimonio popular leonés sin parangón en toda España.
Si queréis mas información sobre los pendones de León , os dejo el enlace a la pagina